Categories

México: Reto de las autoridades sanitarias, evitar que se comercialicen productos médicos falsos y de baja calidad: JSyT

Presentó también la Estrategia Nacional de Acción sobre la Resistencia a los Antimicrobianos

 

El Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz, advirtió que el reto de las autoridades sanitarias en el mundo es evitar y prevenir que en sus países se comercialicen productos médicos de baja calidad o falsificados, ya que no garantizan la calidad, seguridad y eficacia.

Al participar en el panel «El papel crítico de la regulación en el combate a productos médicos de baja calidad y falsificados», en el marco de la 71ª Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra, Suiza, sostuvo que “los productos médicos de calidad subestándar y falsificados son un riesgo para la salud de la población y está en nosotros, como autoridades regulatorias, evitar a toda costa que se comercialicen en nuestros países”.

“Las Autoridades Reguladoras Nacionales de Medicamentos requieren competencias normativas cada vez más diversas y complejas para cumplir con la seguridad y calidad de los productos médicos regulados y con ello prevenir la entrada al mercado de productos médicos falsificados y de baja calidad en el mercado. Los desafíos son significativos y podrían conducir a diversos riesgos económicos y de salud pública que impactarían negativamente en la mortalidad, morbilidad, calidad de vida, productividad de pacientes y consumidores, así como en el bienestar económico general de los países”, destacó el titular de la COFEPRIS.

Ante representantes de la Organización Mundial de Salud (OMS) y autoridades sanitarias de diversos países, resaltó que la seguridad y calidad de los productos médicos y un mayor acceso a éstos, la transparencia y exactitud de la información en actos regulatorios, así como la adopción de metodologías oportunas basadas en evidencia para retirar productos sospechosos del mercado y prevenir así daños y mitigar los riesgos para la salud pública, son fundamentales para regular eficientemente los posibles riesgos sanitarios.

En otra reunión, Julio Sánchez y Tépoz, con la representación del Gobierno de México, presentó la Estrategia Nacional de Acción sobre la Resistencia a los Antimicrobianos.

El Comisionado Federal detalló que en la 71ª Asamblea Mundial de la Salud se abordaron temas de acciones sobre salud pública, medio ambiente y cambio climático; escasez mundial de medicamentos y vacunas y su acceso; estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública; innovación y propiedad intelectual; gobernanza global para garantizar acciones mundiales sustentables; nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño; así como la dimensión de la salud pública en el problema mundial de las drogas.

Fuente: https://www.gob.mx/cofepris/articulos/reto-de-las-autoridades-sanitarias-evitar-que-se-comercialicen-productos-medicos-falsos-y-de-baja-calidad-jsyt-158040?idiom=es

 
Categories

Cuba: Guía para la Realización de Estudios Farmacogenómicos, Primera en la Región

La resolución 75/2018 del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos y Dispositivos Médicos (CECMED) aprueba y pone en vigor la Guía para la realización de estudios farmacogenómicos durante el desarrollo de medicamentos. De acuerdo con Cecmed, esta guía se considera la primera disposición regulatoria sobre el tema en la región. Esta disposición traza las pautas para la conducción de evaluaciones farmacogenómicas durante el desarrollo de medicamentos de la industria farmacéutica nacional.

La guía incluye como requisitos reguladores para la evaluación farmacogenómica: la recepción, la codificación y el almacenamiento de las muestras, el uso de Biomarcadores y la ética de la investigación. La farmacogenómica permite que las decisiones terapéuticas sean guiadas por los atributos moleculares de cada paciente, permite  identificar los pacientes que van a responder al tratamiento, lo que supone un aumento en la actividad terapéutica de incalculable alcance, además tiene gran impacto en términos de seguridad, ya que los pacientes que no van a responder, al no recibir el tratamiento, se ahorrarán toxicidades que limitarían su calidad de vida, por último el impacto en la eficiencia, significa una reducción de los costos directos de los medicamentos.

Fuente: CECMED, Dra. Diadelis Remirez (http://www.cecmed.cu/content/guia-para-la-realizacion-de-estudios-farmacogenomicos-primera-en-la-region)

 
Categories

Naloxone Hydrochloride Injection, USP, 0.4 mg/mL, 1 mL in 2.5 mL in the Carpuject™ Single-use Cartridge Syringe System by Hospira: Recall – Due to the Potential Presence of Particulate Matter

The patient has a low likelihood of experiencing adverse events ranging from local irritation, allergic reactions, phlebitis, end-organ granuloma, tissue ischemia, pulmonary emboli, pulmonary dysfunction, pulmonary infarction, and toxicity.

https://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm609803.htm

 
Categories

Naloxone Hydrochloride Injection, USP, 0.4 mg/mL, 1 mL in 2.5 mL in the Carpuject™ Single-use Cartridge Syringe System by Hospira: Recall – Due to the Potential Presence of Particulate Matter

The patient has a low likelihood of experiencing adverse events ranging from local irritation, allergic reactions, phlebitis, end-organ granuloma, tissue ischemia, pulmonary emboli, pulmonary dysfunction, pulmonary infarction, and toxicity.

https://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm609803.htm